jueves, 22 de marzo de 2018

¿Cómo se forma una estrella?



Una estrella se forma a partir de una nube de gas molecular denso y frío. La nube, para poder convertirse potencialmente en una estrella, necesita colapsar e incrementar su densidad.

Una estrella puede colapsar comúnmente de dos maneras: o colisiona con otra nube molecular densa o puede estar lo suficientemente cerca como para encontrarse con la presión causada por supernova gigante. Varias estrellas pueden nacer al mismo tiempo a partir de la colisión de dos galaxias. En ambos casos, se necesita calor para impulsar la reacción, que proviene de la gravedad mutua atrayendo todo el material hacia el interior.

Lo que ocurre a continuación depende del tamaño de la estrella recién nacida, la protoestrella. Las protoestrellas pequeñas nunca tendrán suficiente energía para convertirse en otra cosa que una enana marrón (piensen en un Júpiter muy masivo). Una enana marrón es un objeto subestelar que no puede mantener temperaturas lo suficientemente altas como para perpetuar la fusión del hidrógeno en helio. Desde el punto de vista técnico y por su composición química, algunas enanas marrones pueden ser llamadas estrellas, pero el resultado final es el mismo: se enfriarán lentamente durante miles de millones de años hasta alcanzar la temperatura de fondo del universo.

Según su tamaño, las protoestrellas medianas y grandes pueden seguir uno de dos caminos: si son más pequeñas que el Sol, experimentan una reacción en cadena protón-protón para convertir hidrógeno en helio. Si son más grandes que el Sol, experimentan un ciclo carbón-nitrógeno-oxígeno para convertir hidrógeno en helio. La diferencia es la cantidad de calor involucrado. El ciclo CNO se lleva a cabo a una temperatura mucho más alta que el ciclo de la cadena p-p.

Cualquiera sea el camino seguido, se forma una nueva estrella.

El ciclo de vida de una estrella depende de la velocidad con que consume su hidrógeno. Por ejemplo, las pequeñas estrellas enanas rojas pueden durar cientos de miles de millones de años, mientras que las supergigantes grandes consumen la mayor parte del hidrógeno en unos comparativamente pocos millones de años. Una vez que la estrella consume la mayor parte del hidrógeno alcanza la madurez. Así es cómo se forman las estrellas.

Edad

¿Como miden los científicos la edad de las estrellas?
 
Los investigadores estudiaron un cúmulo de estrellas que tienen miles de millones de años.

Determinar la edad de las estrellas es una cuestión fundamental en astronomía, al igual que la datación de fósiles es crucial para estudiar la evolución.

Este método se aplica a estrellas "frías" del tamaño del Sol o más pequeñas. Estas estrellas son las más comunes en nuestra galaxia y tienen también una larga vida.
Es relativamente fácil calcular la edad de las estrellas jóvenes gracias a sus grandes manchas solares.



Esto hace que determinar la edad de una estrella sea definitivamente complicado.
La solución de medir la rotación fue propuesta por primera vez en la década de los 70 del pasado siglo y fue denominada como "girocronología" en 2003.
"Una estrella fría se mueve muy rápidamente cuando es joven, pero al igual que un trompo sobre una mesa se va poniendo más lenta al pasar el tiempo”, indicó Meibom.
Pero es difícil ver la rotación de una estrella. Para la medición, los astrónomos usan manchas solares que recorren su superficie, moviéndose según gira el astro y que sólo disminuyen su brillo en menos de un 1%.
Las estrellas viejas son especialmente problemáticas porque tienen menos manchas y son más pequeñas.
El equipo de Meibom utilizó imagénes del telescopio espacial Kepler que ha estado siguiendo el trayecto de la Tierra alrededor del Sol desde 2009.
Los investigadores lograron medir la velocidad de rotación de 30 estrellas en un cúmulo que, se sabe, tiene más de 2.500 millones de años.
Este cúmulo, conocido como NGC 6819, tapa lo que Meiborn llamó un "hoyo de cuatro mil millones de años" en nuestro conocimiento de la rotación estelar.








Tipos de estrellas

Protoestrella






















Tal como su nombre lo indica, se trata de una estrella en estado de evolución. Es un cúmulo de gas que ha colapsado desde una nube molecular gigantesca. La fase de protoestrella dura un largo tiempo, aproximadamente unos 100.000 años, durante este tiempo es que la gravedad y la presión se van incrementando, lo que produce un colapso en la protoestrella.


 Estrella T Tauri






















Las T Tauri son aquellas estrellas en estado de evolución, siendo este el estado previo a la conversión en una estrella de secuencia principal. La fase T Tauri ocurre al final de la fase protoestrella, cuando la presión gravitacional que contiene a la estrella es la fuente de su energía. Este tipo de estrellas no tienen la presión ni la temperatura suficiente en sus núcleos como para generar una fusión nuclear. La similitud que tienen éstas con las estrellas de secuencia principal es su temperatura.

Estrella de secuencia principal
 Este tipo de estrellas compone la gran mayoría de las estrellas, tanto de nuestra galaxia como del resto del universo en general y un claro ejemplo de esta clase de estrellas es nuestro mismísimo Sol. Una estrella en esta fase se encuentra en estado de equilibrio hidrostático, la masa de estas estrellas varían enormemente pero lo mínimo es alrededor de 0.08 veces la masa total del sol y como máximo, en teoría, pueden crecer hasta 100 veces la masa del Sol, ¿imaginas? Pues sigue leyendo...

Gigante roja

 Las fase de gigante roja se da cuando una estrella ha consumido todo el hidrógeno de su núcleo, lo que provoca que la fusión se vea interrumpida y la estrella ya no pueda generar presión. Una capa de hidrógeno alrededor del núcleo se enciende permitiendo la continuidad de la vida de la estrella, pero este proceso causa que la misma se vea reducida en tamaño. Las gigantes rojas llegan a tener un tamaño de hasta 100 veces mayor que en su fase de secuencia principal.

Enana blanca
Cuando las estrellas ya no tienen más hidrógeno en su núcleo, es cuando se convierten en una enana blanca. Se dan varios procesos entonces, los cuales finalizan cuando la estrella finalmente colapsa dentro de su propia gravedad. Una enana blanca brilla porque alguna vez fue una estrella radiante, sin embargo, ya no hay ningún tipo de reacción sucediendo en ellas.

Enana roja 






















Las enanas rojas son las estrellas más comunes del universo. Son un tipo diferente de estrellas de secuencia principal, la diferencia es que tienen poca masa y son mucho más frías que, por ejemplo, el Sol.

 Estrella supergigante
Las estrellas más grandes del universo son las supergigantes. Estas llegan a tener entre 10 y 50 veces la masa del Sol. Al ser tan enormes, consumen el hidrógeno en su núcleo a un ritmo muy rápido, razón por la cual mueren jóvenes y cuando lo hacen detonan, causando una supernova, proceso por el cual se desintegran completamente.








Peculiaridades de las estrellas

1.-Estrellas visibles y estrellas invisibles
Sobre las estrellas hay unas cuantas curiosidades que no tenemos en cuenta. Por ejemplo, que según dónde vivamos veremos unas u otras (o no veremos ninguna). Las dos primeras posibilidades afectan a no pocas constelaciones, ya que lo que se ve en el Hemisferio Norte no es visible en todo el Hemisferio Sur y viceversa, además de influir también la época del año (no se ve lo mismo en invierno que en verano). Lo tercero, lo de no ver estrella alguna, dependerá de si vives en una ciudad con gran contaminación lumínica o no.

 

2.-Viejas conocidas durante civilizaciones
Las estrellas, para nosotros, no están solas en el cielo. Desde la antigüedad las hemos imaginado como puntos para trazar dibujos imaginarios que, según las creencias de cada momento, se han asociado a diversos personajes paganos, deidades o figuras mitológicas a las que se les atribuían unas u otras capacidades.



 3.-Crees que están juntas, pero no
Esas constelaciones son irreales: son composiciones arbitrarias que se ven desde la Tierra, pero que no se verían igual desde otro punto de la galaxia.
Para que te hagas una idea, dos de las estrellas que componen la Osa Mayor están a una distancia enorme: una, Groombridge 1618, es una enana naranja situada a menos de 16 años luz de distancia, mientras otra, Sidus Ludoviciana, es una enana blanca que está a casi 400 años luz de aquí. Sin embargo, por su posición desde aquí y el brillo equiparable que percibimos, la imaginamos como en un plano. Y no.

4.-La estrella polar cambiante
Una de las estrellas más conocidas es la llamada 'Estrella Polar'. Es, según la tradición marinera, la estrella visible más próxima al norte geográfico, usada por muchos exploradores para orientarse durante la noche al carecer de la referencia de la salida y puesta del sol.
Sin embargo, la Estrella Polar no es una única estrella
Dependiendo del momento histórico, y debido a la rotación, cada cierto periodos de tiempo cambian de posición. Así, ahora mismo la Estrella Polar es α Ursae Minoris, situada a la cola de la Osa Menor (la distinguirás porque es la que más brilla). Será la Estrella Polar de pleno derecho hasta que termine este siglo, aunque pasarán siete milenios hasta que Sadr y Vega la igualen en brillo y posición ¿Triste? Tranquilo, volverá a ser Estrella Polar cuando pasen 25 milenios más.

 

5.-Las estrellas más brillantes (que no lo son)
Si miramos al cielo podremos distinguir más o menos cuáles son las estrellas que más brillan. En realidad, es una percepción falsa, ya que el brillo dependerá no sólo de la intensidad de la estrella (lo cual depende, a su vez, de su edad y composición), sino también de a cuánta distancia esté.
Explicado de otra forma: una estrella supergigante que esté a centenares de años luz de distancia puede ser perfectamente más brillante que una estrella enana que esté entre las más cercanas a nuestro planeta.

6.-Las estrellas más cercanas
Imagina por un momento que los humanos hubiéramos inventado un sistema de transporte similar a los de La Guerra de las Galaxias que, como el Halcón Milenario, pueden viajar a la velocidad de la luz. En uno de esos vehículos tardaríamos exactamente ocho minutos y 19 segundos en llegar al sol. Claro que eso implicaría morir al instante porque a ver quién es el guapo que aguanta la temperatura y la nada desdeñable radiación

7.-Las estrellas más grandes
Lo primero no es hablar de tamaño, sino de masa: la masa se refiere a la cantidad de materia que alberga un cuerpo, en este caso una estrella, y la unidad de medida es el sol. Una unidad de masa solar equivale a una masa 333.000 veces mayor que la de la Tierra.
Y qué estrellas son las reinas del sumo galáctico? Una sobresale por encima de todas. Su nombre es un poco raro, R136a1, pero seguro que sus datos te dan una idea de su importancia: es 265 veces más masiva que nuestro sol (unos cuantos millones de veces más que la Tierra, por tanto), brilla ocho millones de veces más y, pese a todo lo anterior, es relativamente pequeña: 'sólo' 35 veces más grande que el sol (siendo superada por otras como Rigel, que es 74 veces mayor)
R136a1 es una estrella hipergigante azul ultramasiva que se supone que cuando muera no será en forma de supernova, sino de hipernova, es decir, una supernova que dejará tras de sí un enorme agujero negro y proyectará poderosos chorros de plasma por doquier.



miércoles, 21 de marzo de 2018

Constelaciones

Constelación de Orión
Constelación, en astronomía,es una agrupación de estrellas, cuya posición en el cielo nocturno es invariable.
Los pueblos, generalmente de civilizaciones antiguas, decidieron vincularlas mediante trazos imaginarios, creando así siluetas virtuales sobre la estrella. En la inmensidad del espacio, en cambio, las estrellas de una constelación no necesariamente están asociadas; y pueden encontrarse a cientos de años luz unas de otras. Además dichos grupos son completamente arbitrarios, ya que distintas culturas han ideado constelaciones diferentes, incluso vinculando las mismas estrellas.

Sirven para identificar estrellas, galaxias y otros cuerpos celestes, En los tiempos antiguos, cuando aún no esxistian telescopios, los primeros astrónomos agrupaban las estrellas por grupos, imaginando dormas como dioses, animales, héroes y las bestias sargradas de las leyendas.

 
Constelaciones mas populares
Constelación Osa Mayor

1.- Osa Mayor 

Que se trata de una de las constelaciones mas usadas para ubicar el norte, lo constata la cita de Homero en la Odisea ocho siglos antes de Cristo, quien también la denomina el Carro se la conoce popularmente incluso en la actualidad. Cada civilización designó esta constelación a su manera y mitología, pero curiosamente los indios norteamericanos la identificaban como una osa sefuida de sus tres cachorros(las estrellas Alioth, Mizar y Alkaid).


Constelación Osa Menor
 2.- Osa Menor
Aunque sólo visible desde el hemisferio norte, ha sido una constelación recurrente para los navegantes ya que su estrella más conocida es la polar que al encontrarse en la prolongación del eje de la Tierra, permanece fijo en el cielo y señala el Polo Norte geográfico. No siempre la Polar ha sido la misma estrella que actualmente (Alruccaba), ya que por ejemplo hace 5 000 años era Thuban en la constelación del Dragón (Draco).


Constelación Tauro


 
3.- Tauro
Una de las constelaciones de las que se tiene más antigua noticia, ya que contiene las Pléyades, un cúmulo estelar de raigambre religiosa en todas las culturas del planeta.


Hace 5 000 años, la primavera comenzaba en Tauro y su conocimiento se remonta al menos hasta el paleolítico como se ha querido interpretar en las pinturas rupestres de Lascaux (Francia). Entre los objetos más luminosos que contiene destacan Aldebarán, Alnath y la Nebulosa del Cangrejo.



                                                                                              
4.- Orión
Conocida también como El Cazador o La Catedral del Cielo, se trata de una constelación que por su gran visibilidad en los dos hemisferios (se observa en el hemisferio norte en invierno, y en el sur durante el verano). Esta constelación se asocia a multitud de representaciones en las antiguas culturas, sobre todo con Sirio en la constelación del Can Mayor, una estrella sagrada para los egipcios que siempre estaba acompañada por Orión en su devenir por los cielos nocturnos. Sus estrellas más brillantes son las supergigantes Rigel y Betelgeuse (asociada con Osiris en la mitología egipcia).

 
5.- Leo
En las civilizaciones mesopotámicas y egipcias se asociaba con el fuego y el sol, porque indicaba la llegada de las estaciones calurosas. Mitológicamente se asocia con el león de Nemea que mató Hércules en uno de sus trabajos y cuya piel se vistió. Contiene estrellas muy brillantes como Régulo, conocida como "el corazón del león" que es 240 veces más luminosa que el Sol, Agieba y Denébola.



6.- Escorpio

Relacionada con el otoño y las tormentas en el hemisferio norte, las antiguas culturas la relacionaban con Orión, el cazador, al que mataba su picadura, ya que cuando Escorpión sale por el horizonte, Orión se oculta. Tiene a Antares como estrella principal, conocida como el corazón del escorpión. Orión y Escorpio están consideradas como las constelaciones más hermosas del firmamento.



7.- Canis Mayor

Su importancia para la orientación estriba en que contiene la estrella Sirio, la mas brillante del cielo nocturno, adorada por los egipcios ya que su salida marcaba las inundaciones del Nilo, aunque todas las culturas desde tiempos prehistóricos la han incorporado a su mitología. Para las civilizaciones del sur, señalaba el comienzo del invierno y resultaba de gran importancia como brújula estelar en la navegación para los pueblos de Polinesia.


8.- Casiopea

Una de las constelaciones reconocidas desde mayor antigüedad por su peculiar forma en M o W (según época y hemisferio de observación). Se trata de una constelación circumpolar que señala siempre al norte, de ahí su utilidad en navegación cuando no es visible la Osa Mayor, especialmente en latitudes templadas.





9.- El Boyero (Boötes)

Constelación relacionada con la primavera y el verano septentrional que contiene una de las estrellas más luminosas del cielo, Arturo, tradicional en los mitos de numerosas culturas. La cita Homero en La Odisea como de mal augurio para los navegantes, pero lo cierto es que ha sido una estrella muy adecuada para la orientación en su afán de seguir a la Osa Mayor por lo que se la denomina "la guardiana de la osa".
  
10.- Cruz del Sur

Se trata de la constelación más pequeña reconocida oficialmente, pero muy
útil en orientación para los pueblos australes, ya que señala el polo sur. Aunque sólo es visible en el hemisferio sur, hace 2 000 años era posible observarla desde latitudes más septentrionales. Incluso se ha especulado con la idea de que las estrellas de la Cruz del Sur fueran la Estrella de Belén.



¿Qué son?


Estrellas.
Una estrella (del latín: stella) es una esfera luminosa de plasma que mantiene su forma gracias a su propia gravedad. Las hay fugaces, más o menos brillantes e incluso podemos distinguirlas de los planetas por su luz.

Son esferas  de gas que se mantiene unido gracias al equilibrio entre la fuerza gravitatoria de la masa que lo conforma y que tiende a agruparla y el gas que tiende a expandirse. Las estrellas son altamente energéticas debido a las reacciones nucleares que se dan en su interior, de una gran potencia.
Podemos observar estrellas situadas a millones de kilómetros de distancia gracias a esta energía que se generan y que se emite al espacio exterior en forma de radiación electromagnética (luz), neutrinos(partículas exóticas) y viento estelar (gas).

Si quieres distinguir el brillo en mitad de la noche de los planetas y las estrellas, basta con que analices cómo es la luz que ves: si titila, se trata de una estrella. Este titilar es debido, según explican en la Sociedad Española de Astronomía, a las distorsiones ópticas que produce la turbulencia y las diferencias de densidad de la atmósfera terrestre.